INTRODUCCIÓN A LA ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
- Webmaster Unicatólica del Caribe |
- Edgardo Bernales Altamar |

Ya desde la Constitución Apostólica Sapientia Christiana promulgada por san Juan Pablo II en 1979 para regular los estudios en las universidades y facultades eclesiástica, se proponía en los estudios teológicos la asignatura de Arqueología Cristiana al mismo nivel de la Historia de la Iglesia y de la Patrística (art. 51).
La Arqueología Cristiana ofrece, en palabras de Benedicto XVI:
«la oportunidad, de internarse en una realidad compleja, la de la Iglesia de los primeros siglos, para "comprender" el pasado haciéndolo presente a los hombres de hoy […]identificarse con el pasado que emerge a través de los ámbitos típicos de la arqueología cristiana: la iconografía, la arquitectura, la epigrafía y la topografía»[1].
No es de extrañar, que cada vez más en los centros académicos haya un esfuerzo por cultura artística e histórica, ya que «proporciona a los hombres de nuestro tiempo los medios para volver a encontrar sus propias raíces y para tomar de ellas los elementos culturales y espirituales que les ayuden a edificar una sociedad de dimensión verdaderamente humana. Todo hombre, toda sociedad necesita una cultura abierta a la dimensión antropológica, moral y espiritual de la existencia».[2]
Sin lugar a dudas, el estudio de la Arqueología Cristiana permite profundizar en el conocimiento de la verdad evangélica que se nos ha transmitido, y ofrece la oportunidad de seguir a los maestros y testigos de la fe que nos han precedido. Conocer la herencia de las generaciones cristianas pasadas permite a las sucesivas mantenerse fieles al depositum fidei de la primera comunidad cristiana y, siguiendo su mismo camino, continuar haciendo que en todo tiempo y lugar resuene la Buena Noticia de Cristo.
Course Information
II. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
2. JUSTIFICACIÓN
- Los fieles laicos, en gran medida, adolecen de una visión de conjunto y orgánica de los primeros siglos del cristianismo y las expresiones de fe plasmadas en la iconografía, arquitectura, epigrafía; como también el estilo de vida de los llamados “primeros cristianos”[1].
- Los fieles laicos deben poseer una visión del conjunto de la vida de los cristianos y las expresiones “monumentales” que poco a poco han ido aportando las ciencias históricas y, entre ellas, la arqueología en su especificidad de Arqueología Cristiana.
- Pasar de una visión general y “piadosa” del desarrollo del cristianismo, a contar con las herramientas de las ciencias históricas que han permitido la reconstrucción, aún en marcha y profundización, del estilo de vida, de los sentimientos religiosos y las creencias de los primeros cristianos.
3. OBJETIVO GENERAL
Introducir a los participantes en el amplio y novedoso mundo de la Arqueología Cristiana y las respuestas que ha ido ofreciendo de la vida de los primeros cristianos a través de sus ámbitos de estudio propios: la iconografía, arquitectura y epigrafía, entre otros.
[1] San Agustín, De Catechizandis Rudibus, 24-25.
IV. CONTENIDOS
1. NOCIONES PRELIMINARES DE ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
1.1. NOCIÓN DE ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
1.2. BREVE HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
1.3. LAS FUENTES DE LA ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
1.4. LA ARQUEOLOGÍA CRISTIANA COMO LUGAR TEOLÓGICO
2. LA VIDA DE LOS «PRIMEROS CRISTIANOS»
2.1. ACERCAMIENTO A LOS «PRIMI CHRISTIANI»
2.2. LOS PRIMEROS CRISTIANOS EN EL IMPERIO
2.3. LA LITURGIA DE LOS PRIMEROS CRISTIANOS
2.4. LOS ÚLTIMOS «PRIMI CHRISTIANI»
3. EL HIPOGEO CRISTIANO: “AD CATACUMBAM”
3.1. LOS CEMENTERIOS PALEOCRISTIANOS
3.2. ORIGEN E IMPORTANCIA DE LAS CATACUMBAS
3.3. LOS COMPLEJOS CATACUMBALES
3.4. EL ARTE DE LAS CATACUMBAS
4. LA ICONOGRAFÍA Y EPIGRAFÍA PALEOCRISTIANA
4.1. LA ICONOGRAFÍA EN LA IGLESIA PRIMITIVA
4.2. INTERPRETACIÓN DE LA ICONOGRAFÍA PALEOCRISTIANA
4.3. LA EPIGRAFÍA CRISTIANA Y SUS ORÍGENES
4.4. EL CULTO CRISTIANO Y LAS INSCRIPCIONES MARTIRIALES
5. DE LA “DOMUS ECCLESIAE” A LA BASÍLICA
5.1. ACERCAMIENTO A LA “DOMUS ECCLESIAE”
5.2. DE LA “DOMUS” A LA BASÍLICA CRISTIANA
5.3. LOS LUGARES APOSTÓLICOS
5.4. LAS BASÍLICAS CONSTANTINIANAS
V. METODOLOGÍA
El curso Introducción a la Arqueología Cristiana se desarrolla presencialmente en el Seminario Regional "Juan XXIII" [Vía Salgar] los martes de 11:00a.m. a 1:00p.m.
La duración del curso es de 40 horas, con inicio el 1 de agosto de 2023.
Las clases se desarrollan con la compañía de un tutor, el pbro. Edgardo Bernales Altamar, especialista en Teología Bíblica de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz [Roma] y diplomado en Arqueología Paleocristiana por el Pontificio Instituto de Arqueologia Cristiana [Roma]. Serán magistrales con apoyo audivisual según los temas que se vayan desarrollando.
El componente de apoyo virtual a las clases magistrales se realiza a través de esta Plataforma Didáctica de la Unicatólica del Caribe.
VI. DOCENTE
EDGARDO BERNALES ALTAMAR (1.972)
- Presbítero de la Arquidiócesis de Barranquilla (ordenado en el año 2000).
- Estudios eclesiásticos en el Seminario Regional de la Costa Atlántica “Juan XXIII” (1992-1998).
- Teólogo de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá 2007).
- Diplomado en Arqueología Paleocristiana del Pontificio Instituto de Arqueología (Roma 2009).
- Especialista en Teología Bíblica de la Pontificia Universitá della Santa Croce (Roma 2010).
Coaches

Webmaster Unicatólica del Caribe

Edgardo Bernales Altamar