HISTORIA DEL ARTE CRISTIANO
- Webmaster Formalaicosbaq |
- Edgardo Bernales Altamar |

A lo largo de la historia de la Iglesia se ha hablado de la llamada “via pulchritudinis”, la “vía de la belleza”. En un completo documento[1], el Consejo Pontificio de Cultura expresaba:
“La Iglesia lleva a cabo su misión, que consiste en llevar a los hombres a Cristo Salvador, compartiendo la Palabra de Dios y el don de los Sacramentos de la Gracia. Para llegar mejor a ellos, a través de una pastoral de la cultura adaptada a la luz de Cristo, contemplado en el misterio de su encarnación (cf. Gaudium et spes, n. 22), escruta los signos de los tiempos y descubre en ellos preciosas indicaciones para tender puentes que permitan encontrar al Dios de Jesucristo a través de un itinerario de amistad en un diálogo de verdad.
En esta perspectiva, la Via pulchritudinis se presenta como un itinerario privilegiado para llegar a muchos que experimentan grandes dificultades para acoger la enseñanza de la Iglesia. La Vía de la belleza, a partir de la experiencia simple del encuentro con la belleza que suscita admiración, puede abrir el camino a la búsqueda de Dios y disponer el corazón y la mente al encuentro con Cristo, Belleza de la santidad encarnada, ofrecida por Dios a los hombres paras su salvación. Esta belleza sigue invitando hoy a los Agustines de nuestro tiempo, buscadores incansables de amor, de verdad y de belleza, a elevarse desde la belleza sensible a la Belleza eterna y a descubrir con fervor al Dios santo, artífice de toda belleza”.
En esta óptica, se puede entender que existen desde siempre expresiones artísticas que son verdaderos caminos para llegar a Dios, la Belleza suprema, que incluso son ayuda para crecer en la relación con Él, en la oración; verdaderas obras de arte que nacen de la fe y que la expresan.
El itinerario planteado por el curso de Historia del Arte Cristiano busca llevar a los estudiantes a descubrir que el arte es esa expresión privilegiada del hombre, fruto de su misma capacidad creativa, “que se interroga ante la realidad visible, que intenta descubrir el sentido profundo y comunicarlo a través del lenguaje de las formas, de los colores, de los sonidos”[2]. El estudio del arte llevará a entender la capacidad infinita de expresión del ser humano que hace visible la necesidad de ir más allá de lo que se ve como manifestación de la sed y búsqueda de lo infinito. En palabras de Benedicto XVI, el arte es “como una puerta abierta hacia el infinito, hacia una belleza y una verdad que van más allá de lo cotidiano. Y una obra de arte puede abrir los ojos de la mente y del corazón, empujándonos hacia lo alto”[3].
Con un recorrido sintético y conciso a lo largo de la historia de las expresiones artísticas cristianas se procurará llevar al estudiante a captar la esencia y riqueza del lenguaje artístico y, en particular, a entender la importancia del arte en la vida de fe y cómo a lo largo de los siglos el Cristianismo ha dado a la humanidad verdaderas obras que nacen desde la fe y para la vivencia de la fe.
Course Information
2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO
2.1. JUSTIFICACIÓN
La belleza, en palabras de Benedicto XVI, “desde la que se manifiesta en el cosmos y en la naturaleza hasta la que se expresa mediante las creaciones artísticas, precisamente por su característica de abrir y ensanchar los horizontes de la conciencia humana, de remitirla más allá de sí misma, de hacer que se asome a la inmensidad del Infinito, puede convertirse en un camino hacia lo trascendente, hacia el Misterio último, hacia Dios”[1]. El arte, en todas sus expresiones, cuando se confronta con los grandes interrogantes de la existencia, con los temas fundamentales de los que deriva el sentido de la vida, puede asumir un valor religioso y transformarse en un camino de profunda reflexión interior y de espiritualidad.
Por eso es conveniente hablar de la via pulchritudinis, un camino de la belleza que constituye al mismo tiempo un recorrido artístico, estético, y un itinerario de fe, de búsqueda teológica que los candidatos al sacramento del Orden deben también recorrer con el deseo de “reconocer el Todo en el fragmento, el Infinito en lo finito, y ayudar a los hombres de buena a voluntad también emprenderlo, pues se constata que se ha despedido sigilosamente y de puntillas del mundo moderno de los intereses, abandonándolo a su avidez y a su tristeza. Es la belleza que tampoco es ya apreciada ni protegida por la religión”[2].
2.2. OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso, los formandos han recibido los conocimientos necesarios de la producción artística cristiana a lo largo de la historia y su manifestación en las diferentes culturas y a través de los diversos lenguajes artísticos. Además, logra reconocer las características, funciones y las líneas básicas del arte en sus diferentes manifestaciones identificando la necesidad de formarse en la via pulchritudinis.
3. CONTENIDOS
- INTRODUCIÓN GENERAL
- CONCEPTOS FUNDAMENTALES
- VALOR HISTÓRICO-ECLESIAL DEL ARTE
- EL ARTE PALEOCRISTIANO (hasta el siglo IV)
- ICONOGRAFÍA PALEOCRISTIANA
- LA «DOMUS ECCLESIÆ».
- LA BASÍLICA CRISTIANA
- EL ARTE MEDIEVAL (siglos V-XV).
- EL ARTE BIZANTINO
- EL ARTE ROMÁNICO
- EL ARTE GÓTICO
- EL ARTE DE LA EDAD MODERNA (siglos XVI-XVIII) Y CONTEMPORANEA (siglos XIX-XX)
- EL RENACIMIENTO
- EL SIGLO DE LOS GENIOS
- EL BARROCO
- EL NEOCLASICO
- EL CONCILIO VATICANO II Y EL ARTE
- EL ARTE CRISTIANO EN COLOMBIA
Course subscription
Coaches

Webmaster Formalaicosbaq

Edgardo Bernales Altamar