LA FRESCURA DEL NUEVO TESTAMENTO
- Edgardo Bernales Altamar |
- Webmaster Formalaicosbaq |

El término «Nuevo Testamento» evoca el corpus de la literatura reconocida por el cristianismo de todos los tiempos; sin embargo, no se puede hablar de Nuevo Testamento como una entidad aislada en sí misma pues existe una profunda relación con las Escrituras de Israel o mejor con el Antiguo Testamento. En la perspectiva cristiana estos dos testamentos, no obstante mantengan relaciones complejas, poseen una profunda unidad.
El Nuevo Testamento, efectivamente, reúne los escritos en los cuales los cristianos ven la expresión adecuada de su fe en Jesús como Mesías e Hijo de Dios, muerto y resucitado, mediador y plenitud de toda revelación. Los 27 escritos que lo conforman han sido reconocidos por la comunidad cristiana como Palabra de Dios y, por lo tanto, como punto de referencia fundamental de la fe. La teología, como cualquier otro ámbito de la vida y de la reflexión cristiana, tiene que fundamentarse en el Nuevo Testamento y tiene que recurrir constantemente a él. Para el estudio de la teología cristiana resulta, pues, imprescindible, un buen conocimiento de las características, el contenido y la finalidad de los libros del Nuevo Testamento, que no es otra que la de presentar la persona de Jesús.
Para poder leer y entender en profundidad el Nuevo Testamento y extraer las consecuencias para el momento presente, hace falta en primer lugar situarlo adecuadamente en su ambiente original y analizarlo desde el punto de vista histórico, literario y teológico. Jesús de Nazaret, que dio origen al cristianismo y a la corriente de tradición de los escritos que se derivaron de él, vivió en Palestina en la primera mitad del siglo I d.C., como miembro del pueblo de Israel, un pueblo singular que había organizado su vida social y religiosa en torno a la convicción de que el Dios único los había escogido como su pueblo y había establecido con ellos una alianza.
Después de la muerte de Jesús, sus discípulos proclaman que a través de él Dios había establecido una nueva y definitiva alianza con la humanidad. En un proceso relativamente rápido, este anuncio se extiende a mediados de siglo I por toda la costa mediterránea, en los territorios del imperio romano. A partir de entonces, el proceso de expansión del cristianismo produce también la redacción progresiva de los escritos del Nuevo Testamento, la mayor parte de los cuales serían redactados en la segunda mitad del siglo I.
Course Information
I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO
Introducir a los fieles laicos en el vasto mundo del corpus del Nuevo Testamento y brindarles las primeras herramientas históricas, literarias y exegéticas que utilizarán en el estudio específico de éste a lo largo de la formación bíblica.
JUSTIFICACIÓN
-
Desde la realidad: los fieles laicos, en gran medida, adolecen de una visión de conjunto y orgánica del contexto y los procesos redaccionales del corpus del Nuevo Testamento.
-
Desde el ideal: los fieles laicos deben poseer una visión del conjunto que les permita avanzar en el estudio histórico, literario y exegético particular del corpusdel Nuevo Testamento.
-
Conversión: Pasar de una visión general del corpus del Nuevo Testamento, en la que muchas veces se piensa que los escritos cristianos existieron desde el principio y sólo se estudian desde el contexto religioso, a un conocimiento orgánico, claro y sintético del proceso de formación del Nuevo Testamento. Que puedan leer el Nuevo Testamento y no leer sobre él.
II. CONTENIDOS
I. DEL NUEVO TESTAMENTO AL ANTIGUO
1.1. LA IDEA DE «TESTAMENTO»
1.2. TESTAMENTO ANTIGUO Y TESTAMENTO NUEVO
1.3. CONTINUIDAD, DISCONTINUIDAD Y PROGRESO DE LA
REVELACIÓN
1.4. EL NUEVO TESTAMENTO COMO DON-GRACIA DE UNA ALIANZA
NUEVA
II. EL NUEVO TESTAMENTO Y LA FRESCURA DE LA BUENA NOTICIA
2.1. EL ANUNCIO PROVOCADOR DE JESÚS
2.2. LAS COMUNIDADES VIVAS Y LA TRADICIÓN ORAL
2.3. LOS PRIMEROS ESCRITOS DEL NUEVO TESTAMENTO
2.4. DEL EVANGELIO A LOS EVANGELIOS
2.5. LAS CARTAS DE LA IGLESIA
III. EL NUEVO TESTAMENTO Y LOS PRIMEROS CRISTIANOS
3.1. EL APOCALIPSIS: «TODO LO HAGO NUEVO»
3.2. LA LITERATURA APÓCRIFA
3.3. LA FORMACIÓN DEL CANON EL NUEVO TESTAMENTO
IV. METODOLOGÍA E-LEARNING
Nuestra Plataforma Didáctica está soportada por CHAMILO LMS. Este es un sistema para la gestión de la formación (Learning Management System) diseñado para apoyar a la educación online (frecuentemente denominada e-learning). Es un software gratuito que ha sido desarrollado a través de la colaboración de varias empresas, organizaciones e individuos de acuerdo con un modelo conocido como Open Source (código libre).
La Plataforma Diáctica de la Arquidiócesis de Barranquilla ofrece un entorno flexible, dinámico, participativo y enriquecedor en el que pueden interactuar los alumnos con el tutor y el resto de los participantes.
La metodología utilizada en nuestra Plataforma Didáctica consta de cuatro pasos en cada lección:
- Introducción a la lección
- Videolección
- Material de estudio y lectura
- Ejercicios de evaluación de la lección
En la Plataforma Didáctica está disponible toda la documentación del curso, a medida que se vayan desarrollando las lecciones, para que el alumno pueda descargarla y estudiarla de forma cómoda y sencilla en cualquier lugar y en cualquier momento.
Por otro lado, con el fin de enriquecer la formación que se proporcione, se cuenta con foros dinámicos en los que se resolverán dudas e incidencias y se podrán iniciar foros de debate entre profesores y alumnos para poder abarcar aquellas áreas más actuales.
Coaches

Edgardo Bernales Altamar

Webmaster Formalaicosbaq